Visión metropolitana en la planeación territorial

• Millones de personas viven, transitan y laboran en el Valle de México y no puede entenderse la dinámica de la Ciudad sin acciones conjuntas.
• La CDMX será sede de la reinstalación de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos con la participación del Gobierno de la República, el Estado de México e Hidalgo.
El Gobierno de la Ciudad de México reafirma que la planeación territorial de la Ciudad debe darse con visión metropolitana ya que los retos son comunes en el Valle de México y para los millones de personas que ahí viven, laboran y se trasladan todos los días.
Por tratarse de una gran metrópoli integrada por más de una entidad, con trascendencia y peso específico propio, se debe reconocer también que la dinámica de la Ciudad de México no puede entenderse sin los 59 municipios metropolitanos del Estado de México y 21 de Hidalgo.
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) reconoce que la actividad cotidiana de las personas no reconoce fronteras ni territorios y se comparten retos comunes, como el transporte. En los últimos cinco años, más de 330 mil personas cambiaron su lugar de residencia de la Ciudad a los municipios circunvecinos del Estado de México e Hidalgo, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI; en su mayoría, realizan aquí sus actividades cotidianas.
En la Ciudad de México este lunes 11 de julio, reinstalará la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos (COMETAH), que reunirá a la CDMX con la Federación y los estados con municipios metropolitanos.
El objetivo principal será actualizar con una visión incluyente y sustentable el Programa de Ordenación del Valle de México. El encuentro determinará las estrategias y proyectos que se habrán de impulsar de manera conjunta y coordinada en los próximos 15 y 20 años.
La Ciudad de México desarrolla una política pública para establecer una Ciudad policéntrica, con un mejor balance entre sus habitantes y los empleos, que ofrezca alternativas incluyentes de vivienda, empleo, salud y acceso a la cultura en una misma zona.
El reto es común para las entidades de la Zona Metropolitana: evitar grandes traslados de las personas que impactan en la contaminación ambiental. Las acciones deben ser coordinadas y traducirse en una mejor calidad de vida las personas.
La Secretaría promueve la consolidación de una Ciudad más densa y compacta en la que predomine el uso mixto del suelo, incluyente y la integración espacial de todos los sectores, y sobretodo, mejor conectada con sistemas integrados de transporte público.
Construir Ciudad permitirá a sus habitantes decidir de manera consciente y razonada radicar en una zona céntrica o periférica, en vez de ser resultado de un proceso de expulsión y exclusión de los sectores de menos ingresos.
Los gobiernos deben ser capaces de controlar la desmedida expansión territorial de la metrópoli, que también se expande en hectáreas rurales, barrancas, barrancas y áreas de conservación y naturales protegidas.
Hay dos grandes proyectos que modificarán la dinámica de la Ciudad: la construcción del tren México-Toluca y la construcción y operación del nuevo aeropuerto internacional.
El tren vinculará a la Ciudad aún más con la Zona Metropolitana de Toluca e intensificará el desarrollo de la zona poniente del Valle de México -como Santa Fe y Lerma-, con amenaza hacia las áreas boscosas de conservación ecológica que debemos preservar.
El nuevo aeropuerto triplicará la cantidad de pasajeros y trabajadores de la terminal actual e incrementará la cantidad de viajes y el desarrollo de un nuevo sub centro urbano en el Nororiente del Valle de México. Habrá asegurarse que se convierta en una oportunidad para reducir los rezagos e inequidades que históricamente la han caracterizado.
Ambos desarrollos requerirán de grandes equipamientos de movilidad regional por parte de la Ciudad y se debe reconocer que los retos históricos de la COMETAH no fueron resueltos con eficacia, a más de dos décadas.
El Gobierno de la Ciudad reitera su compromiso de establecer acciones con una visión común para atender los retos metropolitanos que no reconocen fronteras ni territorios, y alcanzar una Ciudad eficaz, incluyente y sustentable.